La Carta Porte es un documento fiscal digital obligatorio en México desde el 1 de enero de 2022. Sirve para acreditar la legalidad de la estancia y/o tenencia de bienes o mercancías durante su traslado en territorio nacional y para identificar su origen y destino.
Carta Porte: concepto y finalidad
La Carta Porte es un documento fiscal digital que se utiliza para acreditar la legalidad del traslado de bienes o mercancías en México, así como para identificar su origen y destino. Su objetivo principal es evitar la informalidad y el contrabando en el comercio de mercancías, garantizando su legalidad y fortaleciendo el comercio formal.
¿Qué es la Carta Porte?
La Carta Porte es un documento fiscal digital que permite acreditar la legalidad de la estancia y/o tenencia de los bienes o mercancías durante su traslado en territorio nacional. Contiene información detallada sobre los principales sujetos involucrados en el traslado, como el cargador, porteador y destinatario, así como los puntos de origen y destino, garantizando la legalidad del transporte.
¿Para qué sirve la Carta Porte?
La Carta Porte sirve para acreditar la legalidad del trasporte y mercancía y permite identificar su origen, responsables y destino. Esto fortalece el comercio formal, combate la informalidad y el contrabando, ya que este documento es el único amparo legal que los prestadores de servicios de transporte pueden usar para acreditar la legalidad del traslado de los bienes o mercancías que transportan.
La Carta Porte y el fortalecimiento del comercio formal
La implementación obligatoria de la Carta Porte en México desde el 1 de enero de 2022 ha permitido fortalecer el comercio formal por medio de la regularización de las actividades comerciales relacionadas con el transporte de bienes o mercancías. Además, se busca combatir la informalidad y el contrabando, ya que es el único amparo legal que acredita la legalidad del traslado de los bienes o mercancías que se transportan y se utiliza para identificar el origen, responsables y destino de los mismos.
Requisitos y obligatoriedad de la Carta Porte
Para poder llevar a cabo el traslado de bienes o mercancías en el territorio mexicano, es obligatorio contar con la Carta Porte, un documento fiscal digital que permite tener evidencia de la legalidad de la estancia y/o tenencia de los bienes o mercancías durante su traslado. Además, la Carta Porte tiene como finalidad identificar el origen y destino de los bienes, fortaleciendo el comercio formal y combatiendo la informalidad y el contrabando.
Documento fiscal digital obligatorio
Desde el 1 de enero de 2022, la Carta Porte se convirtió en un documento fiscal digital obligatorio para todos aquellos que requieren de su servicio y para aquellos que deseen trasladar sus propios bienes o mercancías con sus propios medios. La emisión de la Carta Porte siempre debe ir acompañada de un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) que contenga el complemento Carta Porte.
Quiénes deben emitir la Carta Porte
Los prestadores de servicios de transporte de bienes o mercancías, así como los propietarios, poseedores o tenedores de los mismos, deben emitir la Carta Porte junto con el complemento Carta Porte. Si el receptor de los bienes o mercancías es una persona moral, ésta deberá retener el Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente.
Fecha de entrada en vigor y prórrogas
El Complemento Carta Porte es un requisito obligatorio del Servicio de Administración Tributaria (SAT) desde 2021. Su entrada en vigor se ha prorrogado varias veces y actualmente se ha fijado para el 31 de marzo de 2023. A partir de esta fecha, es obligatorio el uso del Complemento de Factura de la Carta Porte para el transporte de bienes o mercancías por vía terrestre en el territorio nacional mexicano.
Cómo obtener una Carta Porte
Para obtener una Carta Porte es necesario generar un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) con el complemento de Carta Porte, que acredita la legalidad del transporte y permite identificar el origen y destino de los bienes o mercancías. La emisión de la Carta Porte puede realizarse por parte de los prestadores de servicios de transporte o por parte del propietario, poseedor o tenedor de los bienes que necesiten trasladarlos con sus propios medios.
Emisión de una Carta Porte para prestadores de servicios de transporte
Los prestadores de servicios de transporte deben emitir una Carta Porte a través de un CFDI con complemento de Carta Porte que desglose el traslado y, en caso de que el receptor sea una persona moral, debe efectuar la retención de IVA correspondiente. Además, el documento debe incluir los detalles de lo transportado, así como los nombres y datos legales del cargador, porteador y destinatario, y los puntos de traslado.
Emisión de una Carta Porte por parte del propietario, poseedor o tenedor de los bienes
El propietario, poseedor o tenedor de los bienes que necesiten trasladarlos con sus propios medios también deben emitir un CFDI con complemento de Carta Porte, en el que se incluyan los detalles de lo transportado, los nombres y datos legales del porteador y del destinatario, así como los puntos de traslado.
Requisitos para generar la Carta Porte y el CFDI con complemento Carta Porte
- Los datos del CFDI con complemento de Carta Porte deben incluir el RFC del emisor y del receptor, el producto o servicio, así como el tipo de unidad de medida y la cantidad.
- El documento debe identificar el origen y destino de la mercancía o bienes que se transporten, y debe incluir información sobre el vehículo utilizado para el traslado y el porteador responsable del mismo.
- Es necesario contar con un sistema que permita emitir CFDI con complemento de Carta Porte y que cumpla con las especificaciones técnicas que establece el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Tipos de CFDI con complemento de Carta Porte
Existen dos tipos de CFDI con complemento de Carta Porte: el CFDI con complemento de Carta Porte de tipo Ingreso y el de tipo Traslado, los cuales se emiten de acuerdo con la actividad realizada.
CFDI con complemento de Carta Porte de tipo Ingreso
Este tipo de CFDI con complemento de Carta Porte se emite por los prestadores de servicios de transporte que reciban un pago único por el traslado de mercancías en territorio nacional. En este caso, el documento debe contener información detallada sobre el origen y destino de la carga, así como la descripción de la misma y los datos legales del cargador, porteador y destinatario.
- Debe indicar los puntos intermedios y medios en el trayecto, especificando el tipo de carga y la cantidad.
- Debe consignar la fecha de emisión, el folio fiscal, la forma de pago y la retención del IVA en caso de que el receptor sea una persona moral.
- El prestador de servicio de transporte debe generar un CFDI con complemento de Carta Porte para cada movimiento de la mercancía.
CFDI con complemento de Carta Porte de tipo Traslado
Este tipo de CFDI con complemento de Carta Porte se emite por el propietario, poseedor o tenedor de los bienes o mercancías que realice el traslado sin la intervención de un intermediario o prestador de servicio. En este caso, el documento debe contener la descripción detallada de la mercancía y los datos legales del cargador, porteador y destinatario, así como los puntos de origen y destino y los detalles del medio en el que se realiza el traslado.
- El CFDI con complemento de Carta Porte de tipo Traslado debe ser generado por la persona física o moral propietaria, poseedora o tenedora de la mercancía.
- Debe consignar la fecha en que se realizó el traslado y los detalles de la carga.
- En caso de que se realicen traslados con distintos propietarios en una misma unidad de transporte, cada propietario debe emitir un CFDI con complemento de Carta Porte por separado.
¿Cómo se utiliza la Carta Porte en el transporte terrestre de carga?
La Carta Porte se ha convertido en un requisito obligatorio desde el 1 de enero de 2022 para el transporte terrestre de carga en México. A continuación, se explicarán los aspectos más importantes referentes a su uso:
Sirve la Carta Porte como amparo en el transporte de mercancías
La Carta Porte es el documento que ampara el transporte de mercancías desde su origen hasta su destino final. Gracias a este documento, se puede identificar el origen, destino y toda la cadena de custodia del transporte, lo que favorece el comercio formal y evita la informalidad y el contrabando. Es importante mencionar que la Carta Porte es emitida por el propietario de las mercancías o por el prestador de servicios de transporte.
Uso de la Carta Porte desde el origen hasta el destino en el territorio nacional
La Carta Porte debe acompañar las mercancías desde su origen hasta su destino final, y debe ser portada por el transportista hasta la entrega completa de las mismas. El documento es utilizado para acreditar la legalidad del traslado de las mercancías, por lo que es fundamental que se trate de un documento verídico y completo.
Puntos intermedios y medios en la Carta Porte y los CFDI con complemento Carta Porte
En caso de que se realicen transferencias de dichas mercancías en distintos puntos intermedios o medios, el transportista debe hacer constar dichos hechos en la Carta Porte y en los CFDI complementados con este documento. Es decir, la Carta Porte debe estar actualizada y completa en todo momento.
Retención de IVA y pago con complemento de Carta Porte
En el proceso de traslado de bienes o mercancías, es necesario considerar la retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) cuando el receptor sea una persona moral. Con el objetivo de cumplir con esta obligación, se debe emitir un CFDI con complemento de Carta Porte.
Retención de IVA en caso de receptor persona moral
El receptor de la mercancía que sea una persona moral está obligado a retener el IVA correspondiente al traslado, por lo que el prestador de servicios de transporte debe emitir un CFDI con el complemento de Carta Porte que desglose el traslado y el monto del IVA retenido. La retención corresponde al 50% del IVA que se traslada.
Emisión de CFDI con complemento de Carta Porte para el pago de transporte terrestre de carga
Para el pago del transporte terrestre de carga, se debe emitir un CFDI con complemento de Carta Porte de tipo Ingreso o de tipo Traslado, según sea el caso. El CFDI debe desglosar el traslado y el importe correspondiente, y en caso de que el receptor sea una persona moral, debe incluir la retención del IVA.
Especificaciones para el pago con el complemento de Carta Porte y amparo correspondiente
- El comprobante de traslado de bienes o mercancías debe contar con el complemento de Carta Porte para demostrar la legalidad del traslado.
- El prestador del servicio de transporte debe emitir un CFDI con el complemento de Carta Porte para acreditar la retención del IVA y el importe trasladado.
- La retención del IVA se debe considerar al pagar el servicio de transporte; es decir, se debe pagar el importe del CFDI con complemento de Carta Porte menos el 50% del IVA trasladado.
- Para comprobar el traslado de bienes o mercancías, se debe contar con la Carta Porte y el CFDI correspondiente con el complemento de Carta Porte.
Sanciones y multas por incumplimiento respecto a la Carta Porte
El no cumplimiento de las disposiciones fiscales referentes a la Carta Porte puede llevar a sanciones y multas impuestas por la autoridad fiscal. A continuación, se detallan las consecuencias de no emitir la Carta Porte y el CFDI correspondiente:
Sanciones y multas impuestas por la autoridad fiscal
- Una sanción equivalente al 55% del valor del contenido de la mercancía transportada, en caso de no emitir la Carta Porte y el CFDI correspondiente.
- Multa de entre $5,000 y $11,000 MXN a los transportistas que no porten la Carta Porte o que la presenten con errores.
- Multa de entre $8,000 y $17,000 MXN a los propietarios, poseedores o tenedores de los bienes trasladados que no emitan la Carta Porte o la presenten con errores.
Consecuencias legales al no emitir la Carta Porte y el CFDI correspondiente
- Impedimento para la importación y exportación de mercancías.
- Cancelación del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y, por lo tanto, la imposibilidad de realizar actividades comerciales en México.
- Inicio de un procedimiento administrativo, lo que puede derivar en una denuncia penal en caso de detectarse conductas ilícitas.
Es importante tener en cuenta que la autoridad fiscal cuenta con mecanismos para detectar la falta de emisión de la Carta Porte y el CFDI correspondiente. De igual forma, es responsabilidad tanto de los prestadores de servicios de transporte como de los propietarios, poseedores y tenedores de los bienes o mercancías honrar esta obligación fiscal para evitar sanciones y multas, así como posibles consecuencias legales.
Ventajas de facturar electrónicamente con la Carta Porte y complemento de Carta Porte
La emisión de la factura electrónica con complemento de Carta Porte tiene diversas ventajas para los prestadores de servicios de transporte terrestre de carga. Entre las principales ventajas se encuentran:
Emisión de factura electrónica y complemento de Carta Porte
La factura electrónica con complemento de Carta Porte es una herramienta que acelera el proceso de facturación y reduce los costos administrativos de las empresas. La emisión de la factura electrónica y del complemento de Carta Porte se realiza de forma automatizada a través de plataformas de facturación electrónica, como Facturama, lo que evita errores y disminuye el tiempo que se dedica a esta tarea. Además, la factura electrónica y el complemento de Carta Porte se envían directamente al cliente, lo que reduce el tiempo de entrega y mejora la experiencia del cliente.
Beneficios de la facturación electrónica en el transporte terrestre de carga
La facturación electrónica con complemento de Carta Porte ofrece muchas ventajas para el transporte terrestre de carga. Algunos de los beneficios son:
- Mayor eficiencia en la gestión administrativa de las empresas.
- Reducción de errores y tiempos en la facturación.
- Reducción de costos en el proceso de facturación.
- Mejora en el control y seguimiento de la mercancía durante el traslado.
- Mayor transparencia y confianza en el comercio formal.
- Reducción de la informalidad y el contrabando.
- Mejora en la calidad del servicio al cliente.
- Ahorro en papel y disminución en el impacto ambiental.
Glosario de términos
En este apartado se describen los términos que se utilizan en relación con la Carta Porte y su aplicación en el transporte de mercancías:
CFDI
El CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) es un documento que ha venido a sustituir a las facturas tradicionales en México, y que se emite electrónicamente mediante la utilización de software o servicios de facturación electrónica autorizados por el SAT.
Certificación de origen
La certificación de origen es un documento que acredita el país de origen de las mercancías implicadas en una transacción comercial, y que puede ser solicitado por las autoridades aduaneras al momento de realizar un despacho aduanero.
Complemento de Carta Porte
El complemento de Carta Porte es un documento que se agrega al CFDI y que contiene información relativa al transporte de las mercancías en cuestión, así como los datos de los participantes en la transacción (cargador, porteador y destinatario).
Contrato de transporte
El contrato de transporte es un documento legal que se firma entre las partes involucradas en el transporte de las mercancías, en el que se establecen las condiciones de transporte, el precio que se debe pagar por el servicio, y las responsabilidades de cada una de las partes.
Estancia
La estancia se refiere al tiempo que las mercancías permanecen en un lugar determinado durante el trayecto del transporte.
IVA
El IVA (Impuesto al Valor Agregado) es un impuesto que se aplica al consumo de bienes y servicios en México, y que es retenido y trasladado por los prestadores de servicios de transporte que emiten una Carta Porte con complemento de Carta Porte.
Ley Aduanera
La Ley Aduanera es el conjunto de normas y reglamentos que regulan el comercio de mercancías entre México y otros países, y que establecen las obligaciones y responsabilidades de los importadores y exportadores en lo que respecta a la documentación y los trámites aduanales.
Manifiesto de carga
El manifiesto de carga es un documento que describe detalladamente las mercancías que se transportan en un vehículo específico, incluyendo la cantidad, el valor y las características de las mismas, así como el origen y destino del transporte.
Retención
La retención se refiere a la obligación de retener cierto porcentaje del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por parte del receptor del servicio de transporte cuando éste es una persona moral, y que debe ser pago posteriormente al SAT.
RFC
El RFC (Registro Federal de Contribuyentes) es una clave alfanumérica que se asigna a las personas físicas y morales en México, y que se utiliza para identificar a los contribuyentes en sus obligaciones tributarias ante la autoridad fiscal.
Valor en aduana
El valor en aduana se refiere al valor fiscal asignado a las mercancías importadas o exportadas en una transacción comercial internacional, y que sirve para determinar los aranceles y tasas aduaneras a aplicar en el despacho aduanero.
Valor comercial
El valor comercial se refiere al precio que se paga por las mercancías en una transacción comercial, y que puede ser superior o inferior al valor en aduana dependiendo de diversos factores.
-
Siguiente publicación
Cómo elaborar una carta porte ejemplo para transporte de mercancías en México